2009 © Copyright Radiologivzla
 

DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE FUNCIONES
OBJETIVO GENERAL

Realizar exámenes de Rayos X, preparando los materiales y suministrando las indicaciones necesarias al paciente, tomando y revelando placas, a fin de apoyar la labor del médico especialista.

FUNCIONES, ACTIVIDADES Y/O TAREAS

  • Suministra cita a los pacientes, indicándoles las condiciones en que debe presentarse para la realización del examen.

  • Lleva el control de las citas de los pacientes.

  • Recibe a los pacientes citados para exámenes de Rayos X.

  • Aplica enemas a los pacientes que lo requieran, de acuerdo al examen a realizar, tales como de estómago, esófago, colon u otros.

  • Clasifica, codifica y archiva el material radiográfico.

  • Aplica técnicas de radioterapia, bajo instrucciones médicas.

  • Realiza mantenimiento de los equipos e instrumentos de trabajo.

  • Elabora la requisición de materiales y equipos de trabajo.

  • Calcula los factores de medidas necesarias para la toma de placas radiológicas y/o aplicaciones de radioterapia.

  • Realiza el inventario de equipos y materiales del área.

  • Instruye a los pacientes para que se despojen de prendas de vestir, anillos, pulseras, collares, relojes y cualquier otro accesorio que pueda interferir en el examen.

  • Acomoda al paciente en la camilla del equipo, en la posición requerida para el examen.

  • Toma placas a los pacientes en la zona que va a ser examinada.

  • Prepara los materiales y químicos para el revelado, fijado y lavado de placas.

  • Realiza el revelado de las placas tomadas a los pacientes.

  • Controla la calidad de las placas chequeando las condiciones en que se procesa la película.

  • Asiste al radiólogo en la realización de estudios especiales tales como: medio de contraste, estudios de estómago, esófago, etc.

  • Entrega la placa realizada al paciente o la envía a la institución de salud donde esté recluido.

  • Lleva el control del consumo de placas.

  • Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por la organización.

  • Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.

  • Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.

  • Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

1.- ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN:
RESPONSABILIDAD:
MATERIALES:

DINERO:
Es responsable indirecto de custodia de materiales.

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL:

TOMA DE DECISIONES:

SUPERVISIÓN:

RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS:
RELACIONES INTERNAS:

RELACIONES EXTERNAS:
El cargo mantiene relaciones frecuentes con público en general e instituciones públicas y privadas relacionadas con la salud, a fin de apoyar y/o ejecutar lo relativo al área, exigiéndose para ello una normal habilidad para obtener cooperación.

2.- CONDICIONES AMBIENTALES Y RIESGO DE TRABAJO:
AMBIENTE DE TRABAJO:

RIESGO:
El cargo está sometido a accidente y/o enfermedad, con magnitud de riesgo grave, con posibilidad de ocurrencia alta.

ESFUERZO:

3.- PERFIL DEL CARGO:
EDUCACIÓN Y EXPERIENCIA:

A) EDUCACIÓN:

EXPERIENCIA:
Un (1) año de experiencia progresiva de carácter operativo en el área de radiología.

B) EDUCACIÓN:
Siete (7) años de experiencia progresiva de carácter operativo en el área de radiología.

EXPERIENCIA:

CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS:
CONOCIMIENTOS EN:
Técnicas para el revelado de placas.
Protección Radiológica.
Técnicas radiográficas para diagnóstico y radioterapia.

HABILIDAD PARA:

Seguir instrucciones orales y escritas.
Tratar en forma cortés y efectiva con pacientes y público en general.

DESTREZAS EN:

ADIESTRAMIENTO REQUERIDO:


Relaciones humanas.
Actualización en las técnicas y manejo de equipos modernos de revelado de placas.

El manejo de equipo propio de radiología: Procesadora, porta placa, marcador de placa.
Bachiller.
Técnico Superior Universitario en Radiología.

El cargo exige un esfuerzo físico de estar sentado/parado constantemente y caminando periódicamente y requiere de un grado de precisión manual y visual medio.
El cargo se ubica en un sitio cerrado, generalmente agradable y mantiene contacto con agentes contaminantes tales como: Radiaciones y sustancias químicas.
El cargo mantiene relaciones continuas con usuarios del servicio, a fin de apoyar y/o ejecutar lo relativo al área, exigiéndose para ello una normal habilidad para obtener cooperación.

El cargo recibe supervisión específica de manera directa y constante y no ejerce supervisión.

Las decisiones que se toman se basan en procedimientos y experiencias anteriores para la ejecución normal del trabajo, a nivel operativo.

Maneja en forma indirecta un grado de confidencialidad media.
Maneja constantemente equipos y materiales de fácil uso y altamente complejos y especializado, siendo su responsabilidad directa.

Diagnóstico

En medicina, el diagnóstico o Propedeutica es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier condición de salud-enfermedad (el "estado de salud" también se diagnostica).

En psicología clínica, el diagnóstico se enmarca dentro de la evaluación psicológica, y supone el reconocimiento de una enfermedad o un trastorno a partir de la observación de sus signos y síntomas.

En enfermería, constituye la segunda etapa del proceso de enfermería, donde se analizan los datos acerca del cliente para identificar los problemas que constituirán la base del plan de cuidados. Según Gordon, un diagnóstico de enfermería es un «problema de salud real o potencial que las/los profesionales de enfermería, en virtud de su formación y experiencia, tienen capacidad y derecho legal de tratar». Véase diagnóstico enfermero.

En términos de la práctica médica, el diagnóstico es un juicio clínico sobre el estado psicofísico de una persona; representa una manifestación en respuesta a una demanda para determinar tal estado.

El diagnóstico clínico requiere tener en cuenta los dos aspectos de la lógica, es decir, el análisis y la síntesis, utilizando diversas herramientas como la anamnesis, la historia clínica, exploración física y exploraciones complementarias.

El diagnóstico médico establece a partir de síntomas, signos y los hallazgos de exploraciones complementarias, qué enfermedad padece una persona. Generalmente una enfermedad no está relacionada de una forma biunívoca con un síntoma, es decir, un síntoma no es exclusivo de una enfermedad. Cada síntoma o hallazgo en una exploración presenta una probabilidad de aparición en cada enfermedad.

El teorema de Bayes ayuda al diagnóstico de una enfermedad a partir de los síntomas y otros hallazgos que presenta el paciente si las enfermedades son mutuamente excluyentes, se conoce sus prevalencias y la frecuencia de aparición de cada síntoma en cada enfermedad. Según la prevalencia de cada enfermedad en cada población, un mismo conjunto de síntomas o síndrome puede producir un diagnóstico diferente en cada población, es decir, cada síndrome puede estar producido por una enfermedad diferente en cada población.
 

Herramientas diagnósticas

  • Síntomas: Son las experiencias subjetivas negativas físicas que refiere el paciente, recogidas por el médico en la anamnesis durante la entrevista clínica, con un lenguaje médico, es decir comprensible para todos los médicos. Por ejemplo, los pacientes a la sensación de falta de aire o percepción incómoda y desagradable en la respiración (disnea), lo llaman ahogo, angustia, fatiga, cansancio fácil...
  • Signos: Son los hallazgos objetivos que detecta el médico observando al paciente, por ejemplo la taquipnea a más de 30 respiraciones por minuto.
  • Exploración física o Semiotecnica: Consiste en diversas maniobras que realiza el médico sobre el paciente, siendo las principales la inspección, palpación, percusión, olfación y auscultación, con las que se obtienen signos clínicos más específicos.

Todos los síntomas referidos en la anamnesis y los signos objetivados en la exploración física son anotados en la historia clínica del paciente.

Generalmente, los signos y síntomas definen un síndrome que puede estar ocasionado por varias enfermedades. El médico debe formular una hipótesis sobre las enfermedades que pueden estar ocasionando el síndrome y para comprobar la certeza de la hipótesis solicita exploraciones complementarias.

Tipos de exploraciones complementarias [editar]

Las exploraciones complementarias confirman o descartan una enfermedad en concreto, antes de iniciar un tratamiento. A veces no ofrecen ningún tipo de información útil, sobre todo cuando se solicitan sin ningún tipo de criterio o no existe un diagnóstico diferencial.

Diferentes Tipos de diagnóstico [editar]

Diagnóstico genérico. Determinar si el sujeto está o no enfermo. Pueden plantearse problemas de enjuiciamiento, pues hay que contar con una posible simulación y con las neurosis e histerias, que constituyen verdaderas enfermedades.

Diagnóstico nosológico. Es la determinación específica de la enfermedad.

Diagnóstico etiológico. Determina las causas de la enfermedad; es esencial para el d. total de muchas enfermedades y para el tratamiento.

Diagnóstico patogenético. Consigna los mecanismos que producen la enfermedad por la acción de las causas y la reacción orgánica.

Diagnóstico lesional, anatómico o topográfico. Es la localización e identificación de las lesiones en los diferentes órganos y tejidos.

Diagnóstico sintomático. Tiene por objeto identificar la enfermedad mediante los síntomas. Generalmente un síntoma aislado no da una indicación precisa de la enfermedad, puesto que puede ser propio de muchas de ellas.

Diagnóstico sindrómico y funcional. Los síndromes son conjuntos de signos y síntomas con un desarrollo común; p. ej., el síndrome ictérico (piel amarilla, orinas encendidas, heces decoloradas, etc.). Aunque en algunas ocasiones no se puede avanzar más, permite un d. patogenético parcial, pero que posibilite un tratamiento funcional.

Diagnóstico individual o clínico. Es el total emitido a partir del contraste de todos los antes mencionados y de las condiciones personales del enfermo. Todos estos factores determinan cualitativa y cuantitativamente el cuadro clínico, de manera que éste puede ser diferente aun cuando la entidad morbosa sea la misma. A esto se refiere la máxima «no hay enfermedades, sino enfermos».

Diagnostico diferencial.Conocimiento al que se arriba despues de la evaluación crítica comparativa de sus manifestaciones más comunes con las de otras enfermedades.

Diagnostico presuntivo. Es aquel que el profesional considera posible basándose en los datos obtenidos en la anamnesis y el examen fisico.

Diagnostico de certeza. Es el diagnostico confirmado a través de la interpretación y análisis de métodos complementarios.

Proceso diagnóstico [editar]

De acuerdo al manual de diagnóstico diferencial del DSM IV-TR posee determinados pasos esenciales:

1) Descartar simulación (producción simulada de síntomas con una intención consciente de engañar o con una motivación de evitar responsabilidades legales u obtener fármacos) y trastorno facticio (producción de síntomas sin que exista la motivación de obtener ganancias externas evidentes).

2) Descartar sustancias como etiología. Es fundamental determinar si existe una asociación etiológica entre el consumo de la sustancia y la sintomatología psiquiátrica. A veces es muy difícil llegar a conocer si alguna vez se produjeron los síntomas por fuera del consumo. El DSM IV establece que si los síntomas psiquiátricos persisten en ausencia de consumo de la sustancia, el trastorno psiquiátrico puede ser considerado primario. Si los síntomas remiten, el consumo de la sustancia es probablemente primario. Otras veces el consumo representa una consecuencia de un trastorno mental o un factor asociado. El ejemplo más típico es el sujeto con un trastorno de ansiedad que consume alcohol como forma de calmar su ansiedad.

3) Descartar una etiología médica. Se trata de uno de los pasos más complicados del diagnóstico psiquiátrico. Muchos síntomas psiquiátricos son producidos como consecuencia de enfermedades médicas y otros sujetos presentan trastornos mentales y enfermedad médica al mismo tiempo. La complejidad de este paso radica en que los síntomas de algunos trastornos psiquiátricos y de muchas enfermedades médicas pueden ser iguales Al igual que con el consumo de sustancias se debe determinar si existe relación etiológica entre la enfermedad médica y la sintomatología psiquiátrica. Un medio para hacer esto es establecer la relación temporal, conocer en qué momento se iniciaron los síntomas psiquiátricos, antes, durante o después de la enfermedad médica y si éstos síntomas varían con la gravedad del factor médico o con la remisión de la enfermedad médica. Otro indicio es la atipicidad de los síntomas, en el inicio o en el curso del trastorno psiquiátrico. Una esquizofrenia que comienza a los 50 años, debe hacernos sospechar en presencia de etiología orgánica (demencia quizás):

4) Determinar el (los) trastorno(s) primario(s) específico(s), una vez que se descartó la presencia de etiología por uso de sustancias o por enfermedad médica. Como fue mencionado anteriormente, debe determinarse cuál es el trastorno mental primario que presenta el paciente.

Problemas del diagnóstico

a) Diagnóstico tardío o ausente. b) Sobrediagnóstico o diagnóstico de moda c) Etiquetamiento d) Diagnóstico genérico o inexacto

Actualidad de Radiología Técnica o Imagen Médica, de política e ideas Sanitarias y Salud, y del Colegio Profesional de Técnicos Superiores en Imagen para el Diagnóstico de Extremadura. ¿Y por qué 'Técnicos Radiólogos'? Así podríamos llamarnos los Profesionales que, buscando la cualificación y calidad, alcanzan su justa homologación a Enseñanzas Universitarias
El plan de estudio de la carrera de Tecnico Superior Universitario en Radiodianostico contempla la inclusion de la asignatura de Rayos X Convencional y Computarizado, con Estudios Especiales,Tomografia Computarizada, Resonancia Magnetica, Mamografia, Ecosonografia, Medicina Nuclear; en los años de duracion de la carrera, ya que constituye una herramienta fundamental para la adquisicion de conocimientos tecnicos, que le permiten al profesional desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de los diferentes equipos de imagenologis; lo que contribuira a resolver problemas de salud de la poblacion, mediante la obtencion de imagenes topograficas de optima calidad necesaria para el diagnostico medico, estando a la vanguardia en quipos de ultima generacion.
Hoy habia 15 visitantes (23 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis