2009 © Copyright Radiologivzla
 

Absorción: Transferencia de energía de la radiación ionizante a un material (p. ej.: tejido biológico).

Accidente: Acontecimiento imprevisto incluyendo errores de operación, fallas de equipos u otros contratiempos que son susceptibles de acarrear para una o varias personas una dosis superior a las normales, pudiendo superarse los límites de dosis.

ALARA (As Low As Reasonably Achievable): Uno de los tres principios en los que se basa el sistema de protección radiológica recomendado por la C.I.P.R.. Consiste en que las dosis de radiación de las personas expuestas deben ser tan bajas como sea razonablemente alcanzable, tomando en cuenta los factores económicos y sociales.

ALI (Límite Anual de Incorporación): El límite derivado para la cantidad de material radiactivo incorporado al cuerpo de un trabajador adulto por inhalación o ingestión en un año. ALI es el menor valor de incorporación de un dado radionulceido en un año por el hombre de referencia (CIPR Publicación 23) que resulta en una dosis efectiva comprometida de 0.02 Sv o una dosis equivalente comprometida de 0.5 Sv para cualquier órgano individual o tejido.

Area controlada: Es la zona donde los trabajadores pueden recibir exposiciones superiores a 3/10 del límite de dosis aplicable, en la cual se requieren medidas de protección y seguridad para controlar las exposiciones normales y prevenir o limitar el alcance de las exposiciones potenciales. Las áreas controladas deberán estar físicamente delimitadas y deberán colocarse señales de advertencia adecuadas en las entradas y en el interior de las mismas.

Area supervisada: Cualquier área no designada como un área controlada pero para la cual las condiciones de exposición ocupacional son mantenidas bajo vigilancia aunque no son necesarias medidas especiales de protección y seguridad.

Atenuación: Pérdida de energía de la radiación ionizante por dispersión y absorción al interaccionar con la materia.

C.I.P.R. (Comisión Internacional de Protección radiológica): Organismo dedicado al estudio de los efectos de las radiaciones ionizantes y del riesgo que puede implicar su utilización en actividades diversas. Este organismo se encarga de elaborar recomendaciones modificables a la luz de los conocimientos que se tienen en cada momento, las que frecuentemente son usadas por los paises para establecer sus propias legislaciones.

Contaminación: Material radiactivo presente en un lugar no deseado, particularmente donde su presencia puede ser perjudicial.

Detrimento: Una magnitud multiatributo (probabilidad de cáncer fatal, probabilidad ponderada de cáncer no fatal, probabilidad ponderada de efectos hereditarios severos, y acortamiento de vida relativo) que expresa el perjuicio total que puede eventualmente ser experimentado por un grupo expuesto y sus descendientes como resultado de la exposición a una fuente de radiación.

Dispersión: Deflexión de la radiación por interacción con la materia.

Dosimetría: La ciencia y la técnica para determinar la dosis de radiación.

Dosímetro personal: El detector de radiación que es portado por los individuos expuestos a las radiaciones para medición de la dosis. Permite evaluar las condiciones de trabajo desde el punto de vista radiosanitario e implementar medidas para su optimización.

Dosis: Es la medida de la radiación recibida o "absorbida" por un blanco.

Dosis absorbida (D): Es la magnitud dosimétrica fundamental definida como D = de/dm , donde de es la energía media impartida por la radiación ionizante a la materia en un elemento de volumen de masa dm. La energía puede ser promediada sobre cualquier volumen definido. La unidad S. I. es el joule por kilogramo (j.kg-1), llamado gray (Gy). La unidad tradicional es el rad, que equivale a 0.01 Gy.

Dosis colectiva (S): Es el producto del número de individuos expuestos a una fuente de radiación por el promedio de las dosis individuales. La unidad en el S. I. es el sievert-hombre.

Dosis Efectiva (E): La magnitud E, es definida como la sumatoria de las dosis equivalentes en los tejidos, cada una multiplicada por el factor de ponderación correspondiente al tejido. E = ∑ WT . HT  donde HT es la dosis equivalente en el tejido T y WT es el factor de ponderación para el tejido T. La unidad de la dosis efectiva es el J.kg-1, llamada sievert (Sv).

Dosis equivalente (H): Es una magnitud que se define como H = DT.WR , donde DT es el promedio de la dosis absorbida en un tejido u órgano T , y WR es un factor de ponderación que depende de la calidad de la radiación incidente R. El valor de WR para determinado tipo y energía de la radiación es representativo de la eficacia biológica de dicha radiación para inducir efectos estocásticos a bajas dosis. La unidad en el S. I. es el sievert (Sv). La unidad tradicional es el rem, que equivale a 0,01 Sv.

Efecto determinístico: Es un efecto biológico de la radiación para el cual existe un nivel de dosis umbral que determina con certeza la aparición del efecto, y cuya severidad aumenta con la dosis. Por ejemplo: eritema, depilación, esterilidad, cataratas, cambios en la composición de la sangre.

Efecto estocástico: Es un efecto biológico de carácter probabilístico que ocurre sin un nivel de dosis umbral, cuya probabilidad de manifestarse es proporcional a la dosis y cuya severidad es independiente de la dosis. Ejemplos de estos efectos son la carcinogénesis y las alteraciones genéticas.

Exposición: La incidencia de radiación ionizante sobre las personas. La exposición puede ser externa (irradiación por fuentes externas al cuerpo) o interna (irradiación por fuentes ubicadas dentro del cuerpo). También es una magnitud que expresa la ionización producida en una masa específica de aire por radiación X o gamma, la cual puede ser usada como una medida de la radiación a la que un individuo está expuesto. La unidad de la exposición en el S. I. es el coulomb por kilogramo, la unidad tradicional es el roentgen (R), (1C.kg-1 = 3.876 R).

Exposición crónica: Exposición persistente en el tiempo.

Exposición del público: Exposición recibida por miembros del público de fuentes de radiación, excluyendo cualquier exposición médica u ocupacional y el fondo natural de radiación.

Exposición médica: Exposición recibida por los pacientes como parte de su propio diagnóstico o tratamiento y por las personas que voluntariamente ayudan en la asistencia y bienestar de los pacientes.

Exposición natural: La exposición producida por fuentes naturales de radiación que incluye la radiación cósmica y las fuentes de radiación terrestres. El promedio mundial de la dosis efectiva debida a la exposición natural es de 2,4 mSv por año.

Exposición ocupacional: Exposición recibida en el trabajo como resultado directo de las actividades ocupacionales, ya sean a tiempo completo, parcial o temporal.(Ver límites de dosis).

Exposición potencial: Exposición que no es esperada o producida con certeza pero que puede resultar de un accidente o una secuencia de eventos de naturaleza probabilística, incluyendo fallas de equipos y errores de operación.

Factor de ponderación de la radiación (WR): Multiplicadores de la dosis absorbida usados para propósitos de Protección Radiológica para tener en cuenta la eficacia relativa de los distintos tipos de radiación en inducir efectos en la salud.

Tipo de radiación WR
Radiación gamma y X 1
Partículas beta 1
Neutrones 5 -20
Protones 5
Partículas alfa 20
Tejido u órgano WT
superficie ósea, piel 0.01
vejiga, mama, hígado, esófago, tiroides 0.05
medula ósea, colon, pulmón, estómago 0.12
gónadas 0.20
resto de los tejidos 0.05
  LÍMITE DE DOSIS (mSv/año)
APLICACIÓN TRABAJADORES PUBLICO
DOSIS EFECTIVA              20

PROMEDIADOS EN PERÍODOS DEFINIDOS DE 5 AÑOS.

1
DOSIS EQUIVALENTE

CRISTALINO

PIEL

MANOS Y PIES

 

150

500

500

 

15

50

-

Factor de ponderación del tejido (WT): Multiplicadores de la dosis equivalente usados para propósitos de Protección Radiológica para tener en cuenta las diferentes sensibilidades de los distintos órganos y tejidos a la inducción de efectos estocásticos.

Fondo de radiación (Background): Radiación ionizante presente en la región de interés proveniente de otras fuentes distintas de la de interés primario.

Fuente sellada de radiación: Material radiactivo contenido en una cápsula sellada, sellado entre láminas de material no radiactivo, o firmemente fijado a una superficie no radiactiva por electrodeposición u otros métodos. La barrera de confinamiento previene la dispersión del material radiactivo bajo condiciones normales y muchas accidentales relacionadas con el uso de la fuente.

Gray (Gy): La unidad especial S. I. de la dosis absorbida igual a 1 J.kg-1 en cualquier medio.

Justificación: Principio del Sistema de Protección Radiológica que expresa que ninguna práctica que involucre exposición a la radiación debe ser adoptada, a menos que ella produzca suficiente beneficio a los individuos expuestos o a la sociedad para conpensar el detrimento causado por la radiación.

Límite de dosis: El valor de la dosis equivalente o de la dosis efectiva recibida por los individuos que no debe ser excedido, no teniendo en cuenta las dosis resultantes del fondo radiactivo natural y de la exposición sufrida como consecuencia de exámenes y tratamientos médicos. Los límites de dosis recomendados por la C.I.P.R. son :

Monitoreo: La medida de la dosis o la contaminación por razones relativas a la evaluación o control de la exposición a la radiación o sustancias radiactivas y la interpretación de los resultados.

Monitoreo personal: Estimación sistemática y periódica de la dosis de radiación recibida por el personal durante las horas de trabajo.

Radiación ionizante: Radiación electromagnética o de partículas subatómicas, capaz de producir iones por procesos directos o secundarios al pasar a través de la materia.

Radiactividad: Un proceso natural y espontáneo por el cual los átomos inestables de un elemento emiten o irradian el exceso de energía de su núcleo y, así, cambian (o decaen) a átomos de un elemento diferente o a un estado de energía menor del mismo elemento.

Sievert (Sv): La unidad especial del S. I. para la dosis equivalente y efectiva igual a 1 J.kg-1.

Actualidad de Radiología Técnica o Imagen Médica, de política e ideas Sanitarias y Salud, y del Colegio Profesional de Técnicos Superiores en Imagen para el Diagnóstico de Extremadura. ¿Y por qué 'Técnicos Radiólogos'? Así podríamos llamarnos los Profesionales que, buscando la cualificación y calidad, alcanzan su justa homologación a Enseñanzas Universitarias
El plan de estudio de la carrera de Tecnico Superior Universitario en Radiodianostico contempla la inclusion de la asignatura de Rayos X Convencional y Computarizado, con Estudios Especiales,Tomografia Computarizada, Resonancia Magnetica, Mamografia, Ecosonografia, Medicina Nuclear; en los años de duracion de la carrera, ya que constituye una herramienta fundamental para la adquisicion de conocimientos tecnicos, que le permiten al profesional desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de los diferentes equipos de imagenologis; lo que contribuira a resolver problemas de salud de la poblacion, mediante la obtencion de imagenes topograficas de optima calidad necesaria para el diagnostico medico, estando a la vanguardia en quipos de ultima generacion.
Hoy habia 20 visitantes (31 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis