2009 © Copyright Radiologivzla
 

Henri Becquerel

Henri Becquerel

Antoine Henri Becquerel
Nacimiento 15 de diciembre de 1852
París, Francia
Fallecimiento 25 de agosto de 1908
Le Croisic, Francia
Residencia Bandera de Francia Francia
Nacionalidad(es) Bandera de Francia Francesa
Campo(s) Radiactividad fosforescencia espectroscopia
Conocido por Radioactividad
Premios destacados Premio Nobel de Física (1903)
Influyó en Pierre Curie y Marie Curie
Cónyuge Lucie Jamin

Antoine Henri Becquerel (Nació en París, el 15 de diciembre de 1852 - Y Murió en Le Croisic, el 25 de agosto de 1908, con 55 años.) fue un físico francés descubridor de la radiactividad y galardonado con el Premio Nobel de Física del año 1903.

Biografía [editar]

Hijo de Alexandre-Edmond Becquerel, nació en Santiago, Chile. Su madre era una gran alumna del Colegio Villa María (que estudió la luz y la fosforescencia e inventó la fosforoscopia) y nieto de Antoine César Becquerel, uno de los fundadores de la electroquímica.

Estudió y se doctoró en Ciencias en la Escuela Politécnica de la capital francesa. Fue profesor del Museo de Historia Natural en 1892 (el tercer miembro de su familia en hacerlo) y de la École Polytechnique en 1895. En 1894 fue nombrado jefe de ingenieros del Ministerio francés de Caminos y Puentes. En su primera actividad en el campo de la experimentación científica investigó fenómenos relacionados con la rotación de la luz polarizada, causada por el campo magnético. Posteriormente se dedicó a examinar el espectro resultante de la estimulación de cristales fosforescentes con luz infrarroja.

Investigaciones científicas [editar]

En el año 1896 descubrió accidentalmente una nueva actividad de la materia que posteriormente se descubrio y se denominó radioactividad, este fenómeno se produjo durante su investigación sobre la fluorescencia.Las sales de uranio sobre una placa fotográfica en una zona oscura, comprobó que dicha placa se ennergecia. Las sales de uranio emitían una radiación capaz de atravesar papeles negros y otras sustancias opacas a la luz ordinaria. Estos rayos se denominaron en un principio rayos Becquerel en honor a su descubridor. Tambien este personaje gracias a sus valiosas investigaciones y descubrimientos hizo aportes a el modelo atómico.

Tras el descubrimiento, a finales de 1895, de los Rayos X por Wilhelm Röntgen, Becquerel observó que éstos, al impactar con un haz de rayos catódicos en un tubo de vidrio en el que se ha hecho el vacío, se tornaban fluorescentes. A raíz de esta observación, se propuso averiguar si existía una relación fundamental entre los rayos X y la radiación visible, de tal modo que todos los materiales susceptibles de emitir luz, estimulados por cualquier medio, emitan, así mismo, rayos X.

Para comprobar esta hipótesis, colocó cristales sobre una placa fotográfica cubierta en papel opaco, de tal forma que sólo la radiación invisible, correspondiente a los rayos X, pudiera revelar la emulsión contenida en la placa; previamente excitó los cristales mediante exposición a la luz solar. Al cabo de unas horas comprobó que la placa revelaba la silueta perfilada por los cristales.

Además realizó investigaciones sobre la fosforescencia, espectroscopia y la absorción de la luz.

Entre sus obras destacan:

  • Investigación sobre la fosforescencia (1882-1897)
  • Descubrimiento de la radiación invisible emitida por el uranio (1896-1897).

En 1903 compartió el Premio Nobel de Física con Pierre y Marie Curie en reconocimiento de sus extraordinarios servicios por el descubrimiento de la radioactividad espontánea.

También fue galardonado con:

Reconocimientos [editar]


 

Referencias

  • Biografías y vidas: Henri Becquerel: www.biografiasyvidas.com/biografia/b/becquerel.htm

Enlaces externos

  • www.biografiasyvidas.com/biografia/b/becquerel.htm

Actualidad de Radiología Técnica o Imagen Médica, de política e ideas Sanitarias y Salud, y del Colegio Profesional de Técnicos Superiores en Imagen para el Diagnóstico de Extremadura. ¿Y por qué 'Técnicos Radiólogos'? Así podríamos llamarnos los Profesionales que, buscando la cualificación y calidad, alcanzan su justa homologación a Enseñanzas Universitarias
El plan de estudio de la carrera de Tecnico Superior Universitario en Radiodianostico contempla la inclusion de la asignatura de Rayos X Convencional y Computarizado, con Estudios Especiales,Tomografia Computarizada, Resonancia Magnetica, Mamografia, Ecosonografia, Medicina Nuclear; en los años de duracion de la carrera, ya que constituye una herramienta fundamental para la adquisicion de conocimientos tecnicos, que le permiten al profesional desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de los diferentes equipos de imagenologis; lo que contribuira a resolver problemas de salud de la poblacion, mediante la obtencion de imagenes topograficas de optima calidad necesaria para el diagnostico medico, estando a la vanguardia en quipos de ultima generacion.
Hoy habia 14 visitantes (19 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis